La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural. La cultura Chavín se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.
Ubicación Geográfica
La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.

Manifestaciones culturales
- CERÁMICA CHAVÍN

- Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.
- Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror.
Formas de las cerámicas Chavín: Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
- EL LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado):
Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo Chavín de Huántar.
Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas.
Esta escultura mide cinco metros de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, en el complejo de Chavín de Huantar.

- OBELISCO TELLO: (Dios hermafrodita):

En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc.
La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín. El Arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en la Estela Tello.
- ESTELA RAIMONDI -Dios Wiracocha -Dios 2 báculos -Dios de 2 caras:
La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras.
Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la "divinidad de los dos báculos". Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
- LAS CABEZAS CLAVAS de la cultura Chavín: (Esta es una representación del dios Jaguar):
Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.

En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra y fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas -afirman algunos investigadores- servían como fieros guardianes del recinto.
"Algunos afirman que servían para ahuyentar a los malos espíritus". Las Enigmáticas cabezas clavas según Julio C. Tello representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes Chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos).
En un dibujo de Guaman Poma (Siglo XVI) se puede ver un hombre colgado de una cabeza incrustada en un muro. ¿Sería este su uso principal?
En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: "boca atigrada" con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes. ideandando.es/quienes-eran-los-egipcios/
ResponderEliminar